En la realización de Certificados de Eficiencia Energética utilizamos una serie de aplicaciones informáticas aprobadas y autorizadas por el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) del Ministerio de Industria.
En estas aplicaciones se introducen una serie de datos generales del cliente, del inmueble y del certificador y muchos más técnicos sobre geometría, ubicación, orientación, materiales, envolvente, huecos, vidrios, instalaciones, sombras, etc.

En la realización de Certificados de Eficiencia Energética utilizamos una serie de aplicaciones informáticas aprobadas y autorizadas por el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) del Ministerio de Industria.
En estas aplicaciones se introducen una serie de datos generales del cliente, del inmueble y del certificador y muchos más técnicos sobre geometría, ubicación, orientación, materiales, envolvente, huecos, vidrios, instalaciones, sombras, etc.
La toma de datos en el inmueble se realiza en función de los datos solicitados posteriormente por estas aplicaciones informáticas aptas para la Certificación de Eficiencia Energética en inmuebles.
Existen dos procedimientos igualmente válidos para la realización del Certificado de Eficiencia Energética y son los siguientes:
Por el procedimiento general se utiliza el;

  • Calener; Para edificios, tanto en su fase de proyecto como del edificio terminado.
  • Calener VYP; para viviendas , pequeño y mediano terciario.
  • Calener GT; para grandes terciarios.
    Este programa trabaja conjuntamente con el LIDER por lo que se pueden importar los planos del AutoCAD. Es un buen programa, fácil de usar pero más costoso (en tiempo) que las opciones simplificadas.

Por el procedimiento simplificado se utiliza el;

  • CE3 y CE3X; para edificios y viviendas existentes y también pequeños y grandes terciarios.

Estos programas han sido elaborados a través del IDEA (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) por empresas especializadas.
Este procedimiento de certificación consiste en la obtención de la etiqueta de eficiencia energética, que indica la calificación asignada al inmueble dentro de una escala de siete letras, que va desde la letra A (edificio más eficiente) a la letra G (edificio menos eficiente). Incorpora además una serie de conjuntos de medidas de mejora de eficiencia energética, la nueva calificación que la aplicación de cada conjunto de medidas de mejora supondría y la posibilidad de realizar un análisis económico del impacto de dichas medidas basado en los ahorros energéticos estimados por la herramienta o las facturas de consumo de energía.
Elegir un programa u otro depende de la elección que el certificador considere más oportuna en función de las características del edificio o unidad siendo igualmente válidos todos ellos.